Región Centro Argentino
Provincias integrantes
Cordoba, Santa Fe y Entre Rios.
Flora
Se encuentran saetas y totorales en las lagunas que se encuentran entre los ríos Tercero y Cuarto, hay pasto salado, barba de tigre, cachiyuyo y jume que crecen principalmente en las cañadas (canales que corren entre dos montes).
Los árboles que ocupan las partes más altas son de madera dura, como el algarrobo blanco, el atamisqui, el chañar, el guayacán, el mistol¡ y el quebracho blanco.
un poco más arriba, cerca de los 2.200 metros existen bosques de tabaquillo, cubiertos de líquenes y musgo. también hay helechos, carquejas y matas de zarzamora.
En las zonas más altas, aproximadamente 2.800 metros, casi no se encuentran árboles. Hay pequeños arbustos, y gramíneas y pastizales que cubren el suelo.
Economía
La actividad económica de esta región es de gran importancia en el conjunto de las provincias argentinas, particularmente para el sector agroindustrial exportador. En primer término es el centro del Corredor Bioceánico Central que une los océanos Atlántico y Pacífico, y en sentido vertical integra las hidrovías Paraná-Paraguay y Paraná-Tieté. Es importante fortalecer la infraestructura de comunicación necesaria para consolidar la región como eje de integración del Mercosur.
Producciones económicas
La Región Centro abarca una superficie de 377.109 km2, lo que representa el 10% del total nacional. Su población alcanza a 7.901.683 habitantes, lo que significa un 20% de quienes pueblan la Nación. La densidad habitacional, medida en términos de habitantes por kilómetro cuadrado, es en promedio de 20,3; muy por encima de la media del país que es 10,6 hab. /km2.
El Producto Bruto Geográfico (PBG) de la Región Centro representa aproximadamente el 17% del Producto Nacional Bruto. A partir de la década del ‘90, el sector de servicios ha pasado a representar el mayor porcentaje de participación del valor agregado generado en diferentes espacios geográficos del mundo. Esta situación no es ajena a la Región Centro, donde representa, en promedio, el 60% de su Producto Bruto Geográfico. Por su parte, los sectores industrial y agropecuario representan 14,5% y 13,5%, respectivamente. Ahora bien, dada la importancia de la agroindustria de la región, y el consumo intermedio que la misma genera, cabe destacar algunos indicadores que permiten evaluar su importancia en la actividad económica nacional.
En primer lugar se presenta información correspondiente al sector de producción de granos, donde la Región Centro representa:
59% de la producción nacional de porotos de soja (31 millones de toneladas, campaña 2009-2010).
31% de la producción nacional de trigo (2,3 millones de toneladas, campaña 2009/2010).
53% de la producción nacional de maíz (11,9 millones de toneladas, campaña 2009-2010)
10% de la producción nacional de girasol (223 mil toneladas, campaña 2009-2010).
50% de la producción total de sorgo (1,7 millones de toneladas, campaña 2009-2010).
57% de la producción nacional de arroz (alrededor de 760 mil toneladas, campaña 2009-2010), debido a la significativa actividad desarrollada en la provincia de Entre Ríos.
78% de la producción nacional de maní (473 mil toneladas, campaña 2009-2010), debido al fuerte aporte de la Provincia de Córdoba.
En relación al sector ganadero, la Región Centro representa:
El 30% de las existencias bovinas del país (14,8 millones de cabezas). De este total de existencia de la Región, el 40% son vacas, el 16% vaquillonas. A su vez, los novillos y novillitos participan con el 11% cada uno y los terneros y terneras con el 10% respectivamente.
El 31% del total de cabezas bovinas faenadas a nivel nacional (4,6 millones) y el 34% del total de cabezas porcinas (poco más de un millón de cabezas).
En materia de agroindustria representa:
95% de la producción nacional de aceites vegetales y harinas proteicas derivadas de la soja (5,5 millones de toneladas destinadas a la producción de aceite, 22,5 millones de toneladas a pellets, 192 mil toneladas a expellers).
37% de la industrialización total nacional del girasol (520 mil toneladas de girasol destinadas a la producción de aceite, y 546 mil toneladas a pellets).
39% de la molienda nacional de trigo pan (2,3 millones de toneladas) del país.
96% de la molienda nacional de arroz (819 mil toneladas). El principal aporte lo genera la provincia de Entre Ríos.
Flora
En las zonas de llanura, se conservan relictos del bosque chaqueño en las llanuras del norte y del oeste, caracterizados por la presencia de algarrobos, espinillos, chañares, talas y quebrachos.
En la región serrana, la vegetación se organiza sobre la base de la topografía, altitud, humedad, temperaturas y exposición a los vientos.
Hidrografía
Comprende ríos y lagunas y bañados (terrenos húmedos que se inundan a menudo) crecen siempre juncos y cortaderas ya que allí hay una mayor humedad; entre las especies flotantes aparece principalmente la lenteja de agua. Podemos encontrar el algarrobo blanco, así como también el caldén, el cardón, el chañar el espinillo, el mistol, el quimilo y el retamo. Antiguamente abundaban el itín, el molle blanco y el quebracho colorado, pero debido a la tala indiscriminada desaparecieron casi por completo.En las inmediaciones de las salinas sólo crecen arbustos capaces de vivir en suelos salitrosos. Hay, por ejemplo, brea, cachiyuyo, crespa, jarilla, jume palo azul, penca, quimilo y retama.
En las sierras se escalonan pisos vegetales, directamente relacionados con la altura de las sierras, se encuentran allí árboles y arbustos en las partes bajas más húmedas, que van siendo reemplazados al ascender.
En las zonas ubicadas por debajo de los 1.700 metros la vegetación está formada por el algarrobo blanco, el coco serrano, el mistol ,el quebracho blanco, el molle y el tala. A la sombra de estos árboles, abundan los arbustos como el espinillo, el chañar la jarilla y el romerillo, y debajo de los arbustos crecen las tradicionales hierbas o yuyos cordobeses: albahaquilla, menta, peperina, salvia y tomillo. Los únicos árboles que crecen a esta altura son los molles, que ayudan a fijar el terreno. Dos especies autóctonas son la vizcacha y el ñandú casi se han extinguido.
Los animales que aún viven en esta zona son el carancho, la comadreja , el cuis, el chimango, la garza, el gato de los pajonales, el flamenco, el hornero, el jilguero dorado, la lagartija, la martineta, la laucha, el pájaro carpintero, la paloma dorada o torcaza, el pato, la rana, el sapo y el zorro gris.
Laguna Mar Chiquita, Córdoba, Argentina |
En esta reserva se encuentran la lampalagua, el conejo de los palos, el gato montés, el ganso, la mara, la martineta, la nutria, la víbora de la cruz; y entre las especies acuáticas hay cisnes, garzas, gaviotas, flamencos, patos, ranas, sapos y teros reales. En la zona norte de esta laguna habitan carpinchos que corren peligro de extinción.
En las salinas habitan especies que casi están extinguidas en el resto del país. Esto se debe a que estas regiones permanecen casi inhabitadas por el hombre. Por ejemplo, sobreviven todavía los guanacos, las liebres patagónicas o maras el conejo de los palos.
Fauna
La población animal de la región de las sierras varía según la altura. Existen caburés, catitas verdes, comadrejas, comadrejitas enanas, calandrias, cuises moros, escuerzos, iguanas overas, jilgueros, lagartos, mulitas, murciélagos cola de ratón, martín pescador, palomas montaraces, pecaries, perdices serranas, pumas, ranas, sapos comunes, tordos y zorros En las zonas más altas hay águilas, cóndores, chingolos, halcones, jotes, lagartos, mirlos, picaflores, pumas y zorros colorados.
El suelo de la pampa húmeda o pradera está compuesto por humus, sedimentos arrastrados por los vientos y sedimentos acarreados por los ríos (limo) El humus o mantillo es de color oscuro, casi negro. Está formado por la descomposición de restos animales y vegetales. Es ideal para desarrollar cultivos, porque retiene y conserva la humedad. En la pampa seca, en cambio, el suelo es arcilloso, arenoso y salino.
En general la superficie es llana, pero en el sudoeste abundan los médanos que se desplazan constantemente por los vientos.
En las Salinas Grandes y en las de Ambargasta, en épocas de lluvias la superficie se cubre de agua, y cuando ésta se evapora, queda a la vista una cubierta de distintos tipos de sales.
Clima
El clima es templado moderado con las cuatro estaciones bien definidas. En términos generales el clima es pampeano, de inviernos no muy fríos y poco lluviosos. Los veranos son húmedos, con días calurosos y noches frescas.
Los vientos del este y del oeste son raros, de corta duración y poca intensidad.
En primavera soplan con fuerza creciente principalmente del norte y el noreste a medida que un centro de depresión ciclónica se define en el frente polar.
En el verano frecuentemente se producen tormentas eléctricas e incluso granizo. Factores para que la temperatura sea en promedio más fresca que en otros sitios del planeta a latitudes semejantes son: la altitud y, sobre todo, el ubicarse la provincia en la diagonal eólica de los vientos pamperos, vientos fríos que soplan desde el cuadrante sudoeste, originados en la Antártida. Las variaciones o amplitudes térmicas son mayores que en la costa atlántica, siendo además menor la precipitación anual, de alrededor de 800 mm/año. Su temperatura media anual ponderada en todo el siglo XX fue de 18 °C. En enero, mes más cálido del verano austral,la máxima media es de 31 °C y la mínima de 17 °C. En julio, mes más frío,las temperaturas medias son de 19 °C de máxima y 4 °C de mínima. Aún en invierno son frecuentes días algo cálidos, debido a la influencia del viento Zonda.
Las nevadas son poco frecuentes, las últimas se registraron en 1984, 2007 y 2009. Por su parte, los tornados si bien son un evento climático poco común en esta zona del planeta, también se han registrado, como el de 2003.Dada la extensión del conurbado, existe una diferencia de 5 °C ó más entre el área céntrica y la periferia.El área céntrica, densamente edificada y ubicada en una depresión, es el núcleo de una importante isla de calor. Además presenta fenómenos de esmog.
Relieve
Está dado por una formación geológica de areniscas rojas que, erosionada a fuerza de viento y agua, fue poblándose de aleros y cuevas que tiempo más tarde utilizarían los aborígenes para plasmar los testimonios de su arte y forma de vida, en pinturas rupestres con forma de dibujos realizados en tres colores, llegan hasta nuestro días las huellas una historia de antiguos habitantes.
El territorio de este Parque Nacional se caracteriza por la elevada altitud del piso superior de las Sierras Grandes de Córdoba, respecto de la gran llanura chacopampeana que la rodea y le confiere condiciones de isla biogeográfica, esta “isla ecológica” ha tenido intermitentes flujos de colonización de especies andinas y patagónicas (en función de variaciones climáticas). Como resultado de ello, el área, presenta una gran diversidad de endemismos de especies y subespecies, tanto de plantas como de animales.
Así este parque constituye un importante sitio de avistajes de cóndores (especie andina que ha sufrido un marcado retroceso poblacional en el s. XX), cuya distribución más oriental la encontramos en esta región.
En la Argentina las poblaciones de cóndor se encuentran estables y se están desarrollando programas de reintroducción de esta especie, en sitios donde ha sido extinguida.
Turismo
El turismo permite descubrir lugares de diferente clasificación, como el Parque Nacional Quebrada del Condorito, Reserva Natural y Cultural Cerro Colorado, Parque Natural y Reserva Natural Chancaní, Reserva Hídrica Natural La Quebrada, Reserva Natural Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita, Reserva Natural de Fauna La Felipa y la Reserva Provincial de Uso Múltiple Salinas Grandes.
Parque Nacional Quebrada del Condorito |
Reserva Natural Cerro Colorado
La reserva natural Cerro Colorado es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Argentina. Está situada en la intersección de los departamentos Río Seco, Sobremonte y Tulumba. Tiene una superficie de 3.000 hectáreas, abarcando los cerros Colorado, Veladero e Intihuasi, en las últimas estribaciones de las sierras bajas del norte. Su relieve está dado por una formación geológica de areniscas rojas que, erosionada a fuerza de viento y agua, fue poblándose de aleros y cuevas que tiempo más tarde utilizarían los aborígenes para plasmar los testimonios de su arte y forma de vida, en pinturas rupestres con forma de dibujos realizados en tres colores, llegan hasta nuestro días las huellas una historia de antiguos habitantes.
En esos dibujos quedó plasmado, además, el inicio del fin. Corresponde a la regiones biogeográficas del Chaco Serrano y a la eco región del Bosque Serrano.
Recursos Hídricos
Se encuentran ríos cortos de desagüe endorreico (Interno), como el San Marcos, Pintos, de la Candelaria, Cruz del Eje, Soto, de Pichanas, Guasapampa, Chanani y de los Sauces. Algunos poseen sus aguas artificialmente embalsadas. En esta zona se encuentra el embalse de Cruz del Eje.Los ríos más destacados nacen en las sierras Grande y de Comechingones siendo de norte a sur los siguientes: río Suquía (o Primero), río Xanaes (o Segundo), río Calamuchita (o Tercero), río Chocancharava (o Cuarto) y río Popopis (o Quinto), que nace en las sierras de San Luis, y recorren la provincia en dirección oeste-este. Estos ríos y sus afluentes presentan máximos caudales durante el verano, con crecidas violentas e inesperadas tras las lluvias.La provincia de Córdoba posee decenas de represas y embalses, los más importantes por su volumen de agua o por su espejo de agua son: el Lago San Roque (el más antiguo de los embalses de tipo moderno construido en Latinoamérica), dique Los Molinos, la Viña, Piedras Moras, embalse Río Tercero(este embalse es el mayor de la Provincia y el mas importante) y Cruz del Eje. Estos embalses son multifuncionales: sirven de reservorios de agua dulce, producen energía hidroeléctrica, regulan los caudales hídricos, aportan aguas para el riego (en especial si el riego es en zonas de secano), en ellos se practica la piscicultura y la pesca. Ésta puede ser tanto industrial como deportiva, aunque uno de los mayores valores económicos es el turismo al practicarse en ellos actividades balnearias y deportes náuticos.En el noreste de la provincia se encuentra la gran laguna de Mar Chiquita con una importante población de flamencos. En el sur, el río Chocancharava antes de confluir con el río Calamuchita forma un importante humedal llamado “Bañados del Saladillo” o de “Loboy”. En el centro sur de la provincia se encuentra la reserva provincial de flora y fauna Laguna La Felipa, en cercanías de Ucacha. Más curiosa es la situación del río Popopis, ya que en el sur de la provincia de Córdoba forma una amplia y muy variable extensión de humedales y lagunas conocida como “Bañados de la Amarga” (antiguamente: “Laguna Amarga”). En ciertas épocas el mencionado río Popopis se subsume en dichos bañados, y en otras, cuando se incrementan los caudales las aguas superan los Bañados de la Amarga y, sin un cauce preciso, el río se une con el río Salado bonaerense.
Música
Instrumentos: violines criollos, bombos, charangos, guitarras y cajas.
Fiestas religiosas, populares, creencias y rituales: fiestas de San Antonio, navidad, festival nacional del folklore, el baile del angelito,etc.
Música y danza: las chacareras, gatos, zambas y malambos.
Gastronomía
Comidas y bebidas: el locro, carbonada, el estofado de novio y las empanadas, aloja y añapa.
Lugares que tenes que conocer
Hernando. Córdoba
Nido del Águila. Córdoba
Santa Rosa de Calchines. Santa Fe
Comentarios
Publicar un comentario